¿Qué haríamos sin poesía?
Luis nos trae "Balada en la muerte de la poesía" de la que ya os hablamos en este enlace del blog. Su libro surge como una provocación hacia los lectores de poesía, hacía él mismo y hacia su propia poesía, al ser éste un genero que se cuestiona a menudo. Y su finalidad es la reivindicación de la poesía y las humanidades "como perspectiva fundamental en una sociedad y en un saber democrático" según sus propias palabras.
La sociedad de la que habla, la actual, es una cuyos valores imperantes tienen poco que ver con la poesía: el mercantilismo, la insolidaridad o la identificación de la utilidad como negocio. Es una sociedad en la que se plantea la formación de gente para ser mano de obra barata en el mercado de trabajo. Y es en esa sociedad en la que se anuncia que no son bueno tiempos para el pensamiento: la filosofía desaparece de los planes de estudio de la secundaria y la literatura parece seguir por el mismo camino.
Tenía razón Brecht, son malos tiempos para la lírica y son malos tiempos poesía. Y fue en un debate sobre el lugar que ocupa la poesía contemporánea cuando de pronto Luis se planteó provocarse a si mismo pensando en la muerte de la poesía. que sería de ella y qué sería de nosotros La personificó y arrancó con este libro como si una mañana escuchara en los medios que la poesía había muerto.
El mundo tal y como lo conocemos se va deshaciendo. En el espejo de la realidad desaparecen los seres humanos, desaparecen los solitarios, la gente con miedo, la gente que necesita amor.... Pero también las ciudades, que no están conformadas solo por piedras, si no que las creamos con la mirada, la cultura, la poesía, la literatura y la tradición. Se va el Buenos Aires de Borges, el Paris de Baudelaire, la Granada de Lorca,... Muere con ellos el pasado "un lugar que no ha terminado, incompleto y presente como lo meditaba Walter Benjamin" Y al ser el pasado parte del patrimonio, muere lo que somos, porque no somos más que el resultado de ese pasado.
Luis terminó su magnífica presentación leyéndonos algunos fragmentos con la maestría que demuestra cada vez que lee algún poema. Podéis ver un fragmento pulsando en este enlace gracias a Javier Baeza.
Sheila Mateos
Crónica del encuentro con Luis García Montero en librería Muga,
el jueves 31 de marzo de 2016,
a propósito de la presentación de Balada en la muerte de la poesía
No hay comentarios:
Publicar un comentario