1 de Marzo de 2014, 18hs : Debate en Muga sobre maternidad y crianza alrededor del libro de Carolina del Olmo
Nadie que habite nuestra época
puede ignorar el malestar singular de las nuevas madres y los nuevos padres
para orientarse en la crianza. Si llevas al menos los últimos 10 años
trabajando en una librería conoces además
de primera mano toda una industria construida sobre ese malestar y esa
desorientación: la industria de los consejos de expertos sobre maternidad y
crianza. Cómo dormirlos, cómo alimentarlos, cómo educarlos. Cada año salen
nuevos libros para madres jóvenes y sus consejos, si bien están firmados por
supuestos sabios reputados, forman un corpus bibliográfico inconsistente y
contradictorio. Su consumo no acaba nunca, nadie tiene la última palabra ni
nada parecido y los padres siguen desesperados o casi; cambian las modas,
aparecen nuevos métodos y nuevas teorías y los padres no dejan de comprarlos,
como si hubiera un gran agujero que no se terminara de cerrar nunca.
Ante este panorama es imposible
no destacar la publicación de "¿Dónde está mi tribu?" (ed.Clave Intelectual, 2013) justamente porque
su punto de partida es negarse a ser un ladrillo mas en la ya enorme pared de
libros de consejos e intentar cambiar el foco hacia la pregunta por las causas
(materiales, históricas, sociales) de ese malestar que demanda consejos sin
cesar.
El original ensayo de Carolina
del Olmo es una lúcida crítica de la avalancha de materiales que nos indican
cómo cuidar, que nos dan instrucciones y señales, y revisa qué hay
detrás de esos discursos que nos hiperresponsabilizan sobre nuestras
maternidades / paternidades. Pero además es un intento por entender la
naturaleza comunitaria de los cuidados y su encaje problemático con el carácter
individualista de nuestras sociedades.
Como escribió la periodista Carolina
León, que presentará el debate en Muga, ¿Dónde está mi tribu? desbroza el camino para crearnos / creernos que podemos dejar de entender la
maternidad / paternidad como una gesta solitaria, aberrantemente
individualista, planificada al milímetro para adaptarse como un guante a las
necesidades de uno o una mismo.
Este sábado, con la autora y con los
asistentes, queremos discutir algunas de las cuestiones inscritas en este
libro, sobre cómo ejercer maternidad y la crianza aquí y ahora en nuestras sociedades individualistas.
Cuestiones como:
-Quizá en ninguna otra época hubo tanto consejo, escritura, publicación y admonición sobre la mejor maternidad posible. Pero al final ¿no se trata de procesos absolutamente solitarios y autónomos, donde ella/ellos tienen que tomar todas las decisiones?
-Cada vez más madres y padres crían sin redes familiares y de cercanía y quedan a la intemperie de las decisiones personales: ¿cuánto de nosotros podemos implicar realmente en la crianza? ¿de la cantidad de problemas que tenemos que atender cuántas soluciones están solo en nuestras manos?
- Puede que no haya habido época
más dura para la crianza, y no dejan de aparecer nuevas familias, distintas y
diversas, muchas familias monoparentales, padres que crían solos… Al final
tener hijos ¿es tan sólo una cuestión de decisión, elección personal? Y, ¿cómo se
hace, estando tan solos?
Enlaces de interés:
Blog de la autora: http://dondeestamitribu.blogspot.com.es/
Reseña del libro: http://www.criticoestado.es/ser-madre-hoy/
Entrevistas: http://www.eldiario.es/sociedad/conciliacion-tomadura-pelo_0_183031958.html
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-09-16/las-seis-cosas-por-las-que-no-puedes-criar-bien-a-tus-hijos-en-el-capitalismo_28294/
No hay comentarios:
Publicar un comentario