David Sánchez visita el club de lectura de novela gráfica
Miércoles 24 de mayo, 19.00 horas
Para el mes de mayo el coordinador del club de lectura Gerardo Vilches ha preparado una sesión especial a propósito de la lectura propuesta: Un millón de años. Como regalo para los habituales del club de lectura y como invitación a participar a otras personas interesadas en el cómic, este mes contaremos con la presencia del autor, David Sánchez.
Y por supuesto Gerardo Vilches, el coordinador del club de lectura, nos ofrece su artículo habitual: acompañando la convocatoria del club de lectura, incluye un breve comentario sobre el cómic propuesto, un libro destacado, un listado de otras novelas gráficas recomendadas y algún clásico recuperado.
Sigue leyendo y encontrarás las recomendaciones para este mes de mayo. Y si queréis conocer mucho más de la actualidad del mundo del cómic podéis seguir a Gerardo en su blog: The Watcher and the Tower
Novela gráfica seleccionada para el club de lectura
Un millón de años de David Sánchez
Un millón de años de David Sánchez
Publicado por Astiberri
En esta ocasión, escogemos una novedad reciente para nuestra lectura mensual. Se trata de la última novela gráfica de David Sánchez, un autor que llevaba desde 2012 sin sorprendernos con una de sus historias. La espera ha merecido la pena: Un millón de años es una obra fascinante y hermética, que huye de la narrativa convencional y explora terrenos inéditos.
Sánchez es bien conocido como ilustrador, sobre todo por su trabajo como portadista de la editorial Errata Naturae. En sus cómics emplea el mismo trazo preciso y limpísimo, y construye con él mundos con vida propia, donde todo está expuesto a la luz y nada se oculta a nuestra vista. Su combinación entre objetos y atuendos reconocibles y criaturas y espacios que parecen alienígenas genera un tono onírico en sus historias, una sensación inquietante porque nunca sabemos del todo dónde están sucediendo y qué podemos esperar al girar la página.
En Un millón de años, su obra más extensa hasta la fecha, encontramos varias piezas breves que transcurren en un mismo escenario: un desierto posapocalíptico donde unas pocas desdichadas criaturas vagan sin rumbo. Todas ellas creen estar en contacto con una divinidad a la que rezan, rinden culto u ofrecen tributos. Ésta es la clave de un libro que explora la relación del ser humano con lo divino, aunque lo haga de un modo poco explícito, sinuoso y, sobre todo, a través de una simbología poderosa y única.
Enlaces de interés
Cómic destacado del mes
La balada del Norte. Tomo dos de Alfonso Zapico
El segundo tomo de un total de tres de esta ambiciosa novela
gráfica acaba de aparecer en nuestro mercado. Zapico, ganador con su biografía
de James Joyce, Dublinés, del Premio
Nacional de Cómic de 2012, se ha embarcado en su obras más completa hasta la
fecha: un relato ambientado en la revolución minera de Asturias que tuvo lugar
en el año 34, en uno de los periodos más complicados de la Segunda República.
La mirada del autor no cae en la ambigüedad equidistante, pero también huye de
los lugares comunes y los maniqueísmos excesivos. Y siempre consigue mantener
el interés sobre las historias de sus personajes ficticios al tiempo que
desgrana una parte de nuestra historia no del todo conocida, en la que, además,
Zapico está personalmente implicado, pues es asturiano y proviene de la cuenca
minera. Tal vez por ese factor emocional, La
balada del norte se constituye en una de las recuperaciones de la memoria
histórica más significativas del cómic español reciente, que hace gala de un
dibujo versátil y fluido, que sirve tanto para mostrar la oscuridad de la mina
como para ilustrar los salones más pulcros de la clase dirigente. La obra
concluirá en un tercer tomo, de próxima aparición.
En la novela gráfica reciente hay múltiples ejemplos de
reportajes periodísticos en viñeta, entre los que destacan los trabajos del
maltés Joe Sacco, pionero del género. Vidas
ocupadas se realiza tras una visita a Palestina, uno de los escenarios en
los que ha trabajado Sacco, precisamente. En este caso, el dibujante español
José Pablo García —autor de La guerra
civil de Paul Preston, un super ventas publicado por Debate—, ha acompañado
a cooperantes de Acción Contra el Hambre y Cooperación Española para documentar
en este libro de afán pedagógico y lectura amena los proyectos de estas dos
ONGs en suelo palestino, sin eludir aspectos políticos de una situación que se
prolonga sin visos de solución a corto plazo.
Editado por Sapristi
Editado por Impedimenta
En este pequeño libro, Juan Berrio juega con los elementos presentes en una habitación cualquiera para imaginar varias decenas de formas de decir «te quiero», con mucho humor y una capacidad para la metáfora gráfica inusitada. Es un juego, un divertimento que remata con una sorpresa final que no vamos a desvelar, pero que confirma que Berrio es uno de los experimentadores más inquietos del cómic español.
Un clásico del cómic adulto español
Editado por Astiberri
Beà es un grande, uno de los autores más interesantes de los que vivieron su momento de gloria en los años setenta y ochenta, coincidiendo con el primero boom del cómic adulto en España. Pocas obras de las publicadas entonces se podían considerar verdaderamente maduras, pero, sin duda, Siete vidas se cuenta entre ellas: una obra dura y emotiva, de fuerte raíz autobiográfica, en la que el dibujante, en la cima de su habilidad, desgrana siete momentos clave de su vida, siete muertes en las que fue dejando atrás la inocencia y la ingenuidad propia de la juventud, inserta en la España gris del franquismo. Se trata de un cómic que se reedita ahora, tras más de treinta años de su publicación original, pero que dialoga de tú a tú con la novela gráfica contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario